ROSA, EL JUICIO DEFINITIVO
A
través del tiempo, la canción Rosa,
Que Linda Eres ha suscitado
todo tipo de hipótesis y teorías en aras de validar la autoría de la preciada
canción que tres hombres hasta ahora se disputan, y aunque nunca se llegó a un
estrado judicial para dirimir la contienda, han sido los melómanos e
investigadores quienes insisten en resolver a favor de uno u otro la
reclamación que ninguno de los implicados presentó jamás.
A
pesar de ello, en procura de reivindicar a quien es su autor o compositor,
realizaré un estudio pormenorizado de las reclamaciones y vistiéndome con el
ropaje de Juez, me otorgaré la competencia necesaria para emitir un fallo que
ponga fin a las querellas en favor de los implicados en esta encuesta de índole
musical.
Como
en todo gran juicio, se dará inicio o apertura, con las alegaciones de cada una
de las partes, en este caso, lo haremos por orden cronológico de grabación.
Primer
Demandante:
El
primer reclamo lo presenta el músico Cubano Carlos
Godínez Facenda,
sustenta su petición de autoría, en la grabación que
apareció publicada en el disco de 78 revoluciones por minuto, y que fuere prensado
por la Victor Talking Machine Co. en el año 1918.
Según
los registros acuciosamente rescatados por Cristóbal
Díaz Ayala,
se indica que la sesión se desarrolló los días 7 y 8 de
febrero de 1918 en un salón ubicado en el segundo piso del emblemático Hotel
Inglaterra, ubicado sobre el paseo del prado en la ciudad de la Habana.
El
disco fue lanzado al mercado bajo el rotulo de Sexteto Habanero Godínez con número de referencia V-72644 y matriz G-2609
con los temas Rosa,
Que Linda Eres y por la otra
cara Mujer Bandolera. En la página web www.gladyspalmera.com se publicó además de la imagen de la etiqueta del
disco, los integrantes del sexteto que fueron: María
Teresa Vera en las claves y
voz prima, Carlos
Godínez ejecutando el tres y como director de la agrupación,
“Sinsonte” vocal y maracas, Manuel
Corona en la guitarra y Alfredo
Boloña en el bongó.
Por
repetitivo que parezca, habrá de señalarse que el reclamo tiene por sustento aquel
adagio que reza: “Primero en el tiempo, primero en el derecho”, al no
conocerse una grabación anterior a esta, se tiene este como un argumento
suficiente para adjudicarle la autoría a Carlos
Godínez Facenda.
Segundo
Demandante:
La interpelación en favor del segundo querellante, es la del músico Cubano Gerardo Martínez “El Príncipe”, quien aparece registrado como compositor del tema en disputa en un disco de 78 revoluciones por minuto grabado también por la Victor Talking Machine Co. 9 años después, el 20 de octubre de 1927 en el Liederkranz Hall de la ciudad de Nueva York, y que aparece rotulado bajo la agrupación Sexteto Habanero con número de referencia V-80493.
Tercer
Demandante:
La
última pretensión de autoría se hace sentir en la voz de Luis Magín Díaz García, quien fundamenta su derecho en la composición que creó para cantarle a
una niña de nombre Rosa que le despreció, diciendo que no gustaba de él. La
historia contada por Magín
Díaz relata que luego del rechazo de la hija de los jefes
de la plantación de caña, en medio de una jornada en que no podía sacársela de
la cabeza y ante la premura del próximo viaje de Rosa, quien no vivía en la
hacienda El Batey donde laboraba, aprovecho la noche para componer la canción y
cantársela tan pronto como tuviera oportunidad. Según su propio relato de nada
valió cantarle la canción, pues fue increpado por la joven a lo que él contesto
que había muchas Rosas y que no le estaba cantando a ella.
La
fecha del suceso, la fija el mismo interesado, indicando que ocurrió en el año
1935, cuando tenía 14 años.
Interviniente:
Antes
que en Colombia se hiciera sentir la voz de Luis
Magín Díaz autoproclamado autor de la Rosa, ya se había
registrado en la compañía discográfica Codiscos a través de la subsidiaria
Costeño a Irene
Martínez como compositora
del tema. Ello sucedió en el año 1983 cuando Rosa,
Que Linda Eres fue
magistralmente grabado por la agrupación folclórica Los
Soneros de Gamero y publicada en el larga duración Raspacanilla con numero de serie 22820959.
En
esta producción, la canción aparece únicamente como “Rosa”
y contó con los arreglos de Wady Bedran y Carlos
Piña, dándole un ropaje a bullerengue
que la hizo propia de toda la región del caribe Colombiano.
No
obstante haber firmado como autora, Irene
Martínez Mejía señaló en mas de una oportunidad, que al desconocer
los miembros del grupo el dueño de los derechos de Rosa, debieron poner su nombre como compositora a riesgo
que la canción no fuera incluida en el disco, pues la casa disquera no
publicaba temas con derechos en reserva.
Consideraciones:
En
el texto Son
y Sexteto: símbolos musicales de identidad e interculturalidad afrocaribeña, publicado en el año 2018 por el Ministerio de
Cultura Colombiano, dos importantes investigadores del medio se tomaron el trabajo
de conceptuar al respecto de la canción Rosa
Que Linda Eres, uno de ellos
fue Enrique Luis Muñoz
Vélez, quien señala que el tema
es una adaptación en ritmo de bullerengue llevada al fonograma inicialmente por
Estefanía Caicedo, ubicando como compositor a Carlos
Godínez gracias a las grabaciones de 1918.
En
el mismo texto, en capítulo aparte, Nicolas
Ramón Contreras Hernández deja servida la discusión sobre la autoría de la
rosa, al mencionar la simbiosis cultural entre África, Cuba y Colombia sin
llegar a rematar el texto con una posición específica, así lo quiso, aunque
plasmó en el escrito todos los entramados suficientes para determinar una u
otra cosa, él mismo señaló que era el lector quien debía arribar a su propia
verdad.
De la información que publica Cristóbal Díaz Ayala, y posteriormente el portal web de Gladys Palmera, se advierte de entrada, que al identificar los
miembros del Sexteto Habanero Godínez, solo se
identifican cinco de los seis miembros, quedando la duda sobre el otro
integrante que participó en la sesión de 1918.
Al
respecto, en la página web El
Anacrónico se indica: “Los datos que ofrecen los libros
originales de la Víctor y a la cual el investigador Cubano Cristóbal Díaz Ayala
tuvo acceso no menciona a Boloña pero agrega a Eleuterio Yanaqui, Rafael
Zequeira y a Victoriano Godezt.
En
este caso no se menciona al autor: Gerardo Martínez, quien aparece como autor
en la grabación de 1927 y tiene relación con el Sexteto en 1919 y finalmente se
convierte en uno de los fundadores del “Sexteto Habanero” en 1920.” La información se encuentra disponible aquí.
Pese
a lo anterior, en el libro Las
Raíces del Son, escrito por Senén Suárez y publicado en 1998 por la discográfica Tumbao Records, se hace mención a
los antecedentes del Sexteto
Habanero,
señalando al Cuarteto
Oriental del año 1918 con los siguientes integrantes: Guillermo Castillo,
Felipe Neri Cabrera, Gerardo Martínez y Ricardo
Martínez. En poco tiempo este cuarteto deviene a sexteto con
la inclusión de dos miembros Oscar
Sotolongo y Antonio Bacallao, durante este corto tiempo el grupo se llamó Sexteto
Típico Oriental.
Seguidamente
en 1919 Ricardo
Martínez abandona el grupo y en su reemplazo llega Carlos Godínez, adoptando el nombre de Sexteto
Habanero.
De esa fecha data la grabación de Rosa, Que Linda Eres y con el cual se achaca su composición a Carlos Godínez, empero, no se trata del mismo tema que grabaría años después el Sexteto Habanero. Las diferencias son marcadas y evidentes, sin
embargo, la remembranza de la creación del sexteto y los miembros que
desfilaron por ella, dan cuenta que, al momento de efectuar ambas grabaciones
de la rosa, tanto Carlos
Godínez como Gerardo
Martínez “El Príncipe” estaban presentes, luego no resulta si quiera
plausible que el uno le robara al otro los créditos como autor del tema.
En
el caso del demandante Luis
Magín Díaz García,
su mejor testigo es Daniel
Bustos Echeverry,
quien efectuó una extensa investigación que se
publicó en el libro Magín
Díaz, El Orisha de la Rosa,
que fue premio nacional de vida y obra en el año 2017. En el texto, se aclara,
que a pesar que en la cedula de ciudadanía figura como fecha de nacimiento el
30 de diciembre de 1922, la fecha real de su natalicio ocurrió el 19 de agosto
de 1921 según consta en el acta de bautismo rescatada de la parroquia del
Municipio de Mahates.
En
el libro se narra una cronología detallada de la vida de Magín Díaz y se publican testimonios de familiares y del mismo Magín. Se muestran fotos de la familia y se retrataron en representaciones
pictóricas aquellas escenas, que naturalmente no pudieron capturarse en fotografías.
Se indicó que se tendría por cierta la información otorgada por el entrevistado
sobre la composición de la canción, pues no era un sujeto histórico sino oral,
una invención poética de si mismo. Bajo esos parámetros, se desecha a prima
facie, cualquier probanza que llegase a demostrar con acierto de probabilidad y
validez una verdad diferente a la deseada por el autor del libro.
De
todas formas, ya en este punto del estudio probatorio, el mejor derecho que
pudiera reclamarse a nombre de Luis
Magín Díaz García pierde total asidero, pues habiendo nacido el 19 de
agosto de 1921, se encuentra por fuera del rango de fechas en las que Godínez y Martínez ya estaban grabando a rosa. Pues al 7 y 8 de febrero de 1918 no había
nacido; y a octubre de 1928 contaba con siete años, es decir, siete años antes
del relato que sustenta su composición y que en todo caso, la fija en 1935, cuando
ya la Rosa Habanera tenía siete años de estar sonando, lo que hace
imposible otorgarle validez a su reclamo.
Igual
sucede con la interviniente en este asunto Irene
Martínez Mejía que nació en
Gamero el 31 de diciembre de 1923, es decir no había sido concebida a la fecha
de la primera Rosa,
y contaba con 4 años y 10 meses cuando se grabó la
segunda.
La
decisión:
La
evidencia sugiere a modo de conclusión, que la letra del tema, que es lo que la
identifica, es una composición de Gerardo
Martínez, pues la
versión primigenia de 1918 de Godínez, solo comparte el coro con la versión de 1928, ya
que la rítmica melódica no coincide de una Rosa a la otra. Adicionalmente, habremos de sentenciar,
que escapa a toda lógica que Gerardo fuera a robarle posteriormente el crédito de compositor a su compañero Godínez, cuando ambos estuvieron presentes en la grabación de 1928. Ello, sumado a que la etiqueta del fonograma de 1918 no se señala quien
es el compositor, lo que le resta valor a cualquier derecho sobre la autoría
del tema a Carlos
Godínez.
Debe
entonces resolverse este litigio musical, en favor de Gerardo Martínez “El
Principe” al ubicar el
texto completo de la canción en la grabación de 1928 donde se le reconoce como
autor, amén de encontrarse distante en fechas con la historia relatada por Luis Magin Díaz.
Al
margen de la autoría, vale la pena señalar que el cambio de ritmo y de
instrumentación ciertamente hacen de la “Rosa” Colombiana, una canción diferente de la Cubana, más
aun, porque la definición por excelencia de Rosa desde las planicies del
Bolívar y hasta los montes de María va ligada a los cultivos particulares de pequeños
agricultores de donde deviene su sustento (Ejemplo: Juan esta en la rosa
sembrando maíz, o este: voy a comprarme una rosita para cultivar ñame), por
ello, el canto a la rosa tiene un significado especial que le aporta un sentido
no romántico, sino de esperanza y de alegría, un canto a la labor cotidiana que
rápidamente se hizo popular en la costa norte Colombiana después de 1983.
Y
es allí, donde la versión en bullerengue magistralmente interpretada por Irene Martínez con el acompañamiento de los tambores de Los
Soneros de Gamero y un tímido bajo ejecutado por Oswaldo Bosa como línea melódica, entregan al mundo una canción que sobrepasa el
concepto de originalidad, pues la proclama como un himno caribe que eriza
cualquier piel, cuando entona la frase inicial con una voz diáfana y cristalina
que logró romper la expectativa del rango de sonido máximo proyectado por los
fabricantes del micrófono utilizado en la grabación.
Las
Otras Rosas:
Lejos
de participar en la controversia por la autoría del tema, diferentes
agrupaciones grabaron a Rosa cada una en su propio estilo, dando fe que la composición
de Gerardo tenía la vocación de ser un clásico de clásicos desde aquel 1928.
Entre
ellas se encuentra la de la Orquesta
Novedades, que no señaló
al autor de la obra. También la interpretada por Luis
Santí y su Conjunto, que indica
a Gerardo Martínez como su compositor.
Aparece
publicado en el sello Fania Records el tema El
Lenguaje de las Flores grabado por Justo
Betancourt en el año 1968, con distinta letra, pero con igual
coro. El tema original pertenece a Laito
Sureda y corresponde a la canción Guaguancó Número 2, publicada por el sello Puchito en Cuba, bajo la
agrupación de Senén
Suarez.
Aclaración
Final:
En
un diario de la ciudad de Cartagena, el periodista Rubén
Darío Álvarez Pacheco publica en
su columna del día 21 de marzo de 2016 el artículo titulado “Cuba y Colombia unidos
por la canción “Rosa, que linda eres” conceptuando que el tema es original de 1927, indica también que las versiones
de Magín (no grabada) en ritmo chalupa difiere de la grabada por Irene Martínez y realiza un recuento valioso en torno a las
costumbres de las poblaciones de Gamero y Palenque, ambos corregimientos del
municipio de Mahates, quienes en los albores del siglo pasado recibieron muchos
cubanos en su seno, cuando las plantaciones de caña estaban su apogeo desde la región
de Sincerín y se extendían hasta María la Baja.
No
obstante, concluye que la versión del Sexteto
Habanero es un “danzón
lastimero para una Rosa muerta”, nada más desacertado y alejado de la
realidad, pues, esa era la sonoridad de los conjuntos musicales de la época en
Cuba y que solo vino a cambiar cuando se consolidó el sonido impuesto por el Trio Matamoros. De apoyar un criterio como este, habría que
sentenciar que toda la música de los años 20 en la isla es triste; agrupaciones
que lograron grabar en esos años como el Sexteto
Occidente, Sexteto Nacional, Sexteto Muñamar, Sexteto Boloña, Sexteto Favorito,
Sexteto Matancero, Cuarteto Machín, Cuarteto Caney entre otros, muestran claramente que esa era la estructura y sonoridad del
son como música bailable del momento.
Despedimos este artículo con la interpretación de esta iconica canción en ritmo de champeta interpretada por Jhovana Sarmiento con el grupo Maki-Afrik grabada en 2001.
Lola, la que mataron a las tres de la tarde, histórica versión de Rafael Hernandez
La historia de Dilema, el mosaico que grabó Johnny Ventura y fue un exito de la salsa.
Exelente investigacion mi hermano por maceta. este fue grabado por un sin numero de orquestas de salsa moderna como ray santiago entre otras.un abrazo
ResponderBorrarAsí es José Martín. Gracias por el apoyo.
BorrarMi estimado
ResponderBorrarAmigo, que bien la cronología del tema Rosa, excelente investigación, y quedara en el recuerdo, la versión de Irene Martínez, y que fue un hit en unas fiestas de 11 de noviembre en Cartagena, luego se trasladó a la región caribe, como barranquilla , así en la mayoría de los municipios de Bolivar y Atlántico, por los carnavales, de la época.tambien hay una version de el gran Joe Arroyo, en un mosaico, homenaje a Irene Martínez, un abrazo y Felicitaciones!
Oscar, tienes en tu haber, un testimonio vívido del recorrido de Rosa de los Soneros de Gamero en toda la costa caribe, nadie como tu, que conoce los entramados del comercio musical, para informarnos como se hizo "viral" este tema.
BorrarRafa, mi querido amigo. Excelente investigación, con esa investidura de juez has hecho justicia a un tema controversial de vieja data. Felicitaciones mi amigo, no dejes de sorprendernos con investigaciones minuciosas como esta
ResponderBorrarMario, mil gracias por todo el apoyo que siempre has procurado a este humilde servidor. Sin tu apoyo no habría llegado hasta donde voy.
Borraren total la mejor versión de rosa es la de Irene martinez buena investigios rafa
ResponderBorrarConcuerdo contigo Jairo, lo que hizo Irene no lo supera nadie, honor a quien honor merece.
BorrarGracias Rafa. Acuciosa y ponderada investigación sobre la autoria de un tema musical sobre el cual siempre habrá un comentario. Particularmente tengo una referencia del mismo cuando ya conocida la interpretación de J. Betancourt en una de mis visita profesionales a la familia Segrera le escuche cantar el estribillo a la matrona del entonces muy reconocido gremio familiar. Intrigado le pregunté por el mismo y me contó una historia muy interesante relacionada con los ancestros gallegos de esa familia de ganaderos y agricultores cartageneros quienes ¡oh sorpresa para mi! fueron cultivadores de caña y directores de zafra en el oriente cubano, desde donde luego vendrían a dedicarse a lo mismo en Sincerín (Bol.) Al preguntarle por la canción que entonaba me comentó que ella, desde niña y en las centrales que dirigían sus padres, la oía cantar a los trabajadores mientras laboraban en el campo o en el central y le pareció tan pegajosa que, luego de escucharla -ya muy anciana ella- en la voz de Irene Martinez, la recordaría en su extensión, tal y como la interpreta el cubano Betancourt. La anécdota es mucho mas extensa y rica en datos y referencias. Gracias Rafa.
ResponderBorrarJaime, estas invitado a un café, para que hablemos del tema. Porque con las botellas del amigo, no cuenta nadie, ni él.
BorrarMuy interesante, bien buena su investigación, lo felicito. Solamente hay un pequeño error en el veredicto que podría cambian un poco el dictamen y es que para la grabacion de Rosa, que linda eres de 1918 no estaba presente Gerardo Martinez, ya que la agrupacion que grabo fue el Sexteto Habanero Godinez (reunida por Carlos Godinez solamente para grabar unos temas para la RCA Victor, ya que no era una agrupación permanente) que es muy diferente al Sexteto Habanero que se fundo en 1920 con varios de los musicos que antes pertenecian al Cuarteto Oriental de Ricardo Martinez (tresista oriental). Para el año 1918 cuando se graba Rosa que linda eres el habanero Gerardo Martinez era marimbulero (tocaba marimbula) y estaba con el Cuarteto Oriental y no con el Sexteto Habanero Godinez. Los datos que le doy estan en los siguientes 4 libros: 80 años de sones de Jesus Blanco, 100 años de discografia cubana de Jose Reyes Fortun, en el libro El Conjunto Casino de Gaspar Marrero y en el libro Discografia Cubana de Cristobal Diaz-Ayala del cual la ultima version actualizada a 2015 esta disponible gratis por internet en el portal de la Universida de La Florida. Tambien esta informacion está en un articulo escrito por Cristobal Diaz Ayala para la revista La Lira de Barranquilla en 2010.
ResponderBorrarInteresantes los aportes, de todas maneras, mantengo la decisión, en cuanto a que de una Rosa a la otra existen marcadas diferencias que las separan de ser un mismo tema musical.
BorrarSin embargo, aporta nuevas luces sobre los acontecimientos que rodean la grabación de la polémica canción.
Hola soy Carlos Godinez , Rosa que linda eres , de mi abuelo Carlos Godinez Facenda, 1893-1954. Esta es su real fecha de nacimiento y muerte, ninguno de los escritores han aceptado su reales fechas. Han escrito sobre el sin consultar a su familia, Rosa Era su madre, Ana Rosa Facenda Sayas nacio 1868 a 1946. Fallecio un dia antes de yo nacer. Tengo los certification de defuncion de abuelo facenda ,y su madre Rosa.
ResponderBorrarCarlos godinez facenda y su Sexteto habanero Godinez, Fundado un 24 Septiembre 1916, en el barrio habanero de Pueblo nuevo, En calle Jesus Peregrino. Sus integrantes Juaquin Velazco, Leonardo Tejeda tejeda , Manuel Corona, Jesus Mato( Sinsonte) ,Maria Teresa, y abuelo Carlos Godinez Facenda.
ResponderBorrar-Carlos godinez facenda aprendio a tocar Guitarra de niño , por su tio materno, quien vendia boletos de loteria con Guitarra en mano en el poblado de Casa blanca en habana.
ResponderBorrarEs el autor de 6 temas grabado en 1918 con su Sexteto habanero Godinez,, Uno de esos temas su esposa Carmelina Valdes, mi abuela fallecida en 1981.
-Facenda nunca mas regreso al Ejercito militar despues de terminar en 1912, Como han escrito sobre el .
Desde 1945 un año antes de yo nacer ,Comenzo a trabajar como Guardia de Seguridad jurado en el Puerto de la habana , y al mismo tiempo alternaba tocando segun Abuela Carmelina con ofectas de trabajo, asi se mantubo hasta su muerte en 1954 en un hospital militar en habana, tenia una Ulcera estomacal, imagino cancer. Eso lo llebo a su muerte .
gracias por tu valioso aporte, tu abuelo fue y será por siempre un baluarte de la música Cubana, su aporte con el Habanero fue de 14 canciones, entre ellas una de las mas celebres del sexteto "Tribilin Cantores" de la cual se han hecho varias versiones.
BorrarEn cuanto a la autoría del tema Rosa Que Linda Eres, como bien podrás apreciar en los audios que acompañan este artículo, son diferentes la grabada en 1918 por el Sexteto Habanero de Godínez y la que posteriormente hiciera el Sexteto Habanero en 1928 contiene una letra diferente y una métrica musical que la hacen diferenciar de la que tu abuelo creó. En todo caso, ambas son obras de arte dignas de admirar.
Gracias Rafael la Familia Godinez te estamos muy agradecido por entregarnos tanto recuerdo musical. Y tan buena informacion.
ResponderBorrarGerardo Martinez no estuvo en la grabacion de 1918. Cuando mi Abuelo Pedro Godinez Valdes (Cantante) 1926-2019, hijo de Carlos Godinez Facenda, Comenzo a adjudicarse las obras de su padre, descubrio que no estaba Rosa en su lista para su adjudicacion
ResponderBorrarGerardo Martines no estuvo presente, ni tampoco trabajo en las grabaciones de 1918 con Sexteto Habanero Godinez, como lo dice este artículo de Bohemia y Montuno, se encontraba en otro proyecto ➡️ Cuarteto Oriental, que poco después paso a ser Sexteto Típico Oriental. Y más adelante con la entrada de Carlos Godinez Facenda, adoptó el nombre de su Sexteto Habanero Godinez, sin su apellido.
ResponderBorrarFamilia Godinez Mas
Hola no sé porque me sale Anónimo, olvide mi contraseña a Google, les escribe Lubber Godinez Mas
Borrar