Pancho el Bravo, rompiendo el mito de su primer grabación.
Por: Rafael Cafiel
La historia siempre es susceptible de reescribirse, tal como sucede en este caso, y es que en el constante descubrimiento de piezas perdidas en el mundo discográfico, suelen aparecer grabaciones que nos llaman a la investigación y a la reflexión.
El 19 de diciembre de 2023 se publicó una pequeña biografía de Pancho en la separata Íconos de la Música Cubana, del portal web www.cadenahabana.icrt.cu, su autor, Jesús Dueñas Becerra consignó lo siguiente:
"Pancho el Bravo se inició profesionalmente con la orquesta del maestro Joaquín González, aunque antes con el padre ya había tocado ante el público en algunas fiestas en Pinar del Río, su tierra natal.
Después, el progenitor formó la agrupación Ritmo Juvenil, donde tocaban los tres hermanos. Tocaron en Matanzas, Coliseo, Jovellanos, Isla de Pinos, Pinar del Río, San Miguel de los Pinos, así como en otros lugares del occidente del país.
En una etapa posterior, perfeccionó la técnica del instrumento con los maestros Roberto Ondina, Manuel Duchesne Domenech y Alfredo Portela.
Sustituyó al flautista José Antonio Díaz en la orquesta del maestro Luís González Valdés, más conocida por Orquesta Neno González. Su primera presentación con dicha agrupación fue durante una transmisión por Radio Cadena Habana del programa Patria Guajira y ese día adquirió el nombre artístico por el que se le conoció: Pancho el Bravo, al interpretar magistralmente ese danzón del músico matancero Pedrito Ramos.
Estuvo entre 4 ó 5 años con la orquesta de Neno González, y posteriormente, el 22 de noviembre de 1959, fundó su propia orquesta, la cual hizo su debut en el Cabaret Tropicana, donde alcanzó los primeros planos de la popularidad entre los bailadores, ya que —además de su indiscutible calidad como agrupación musical— en aquel momento las orquestas con formato charanguero estaban en el clímax de la preferencia popular, y no solo en la mayor isla de las Antillas, sino también en muchos otros países, sobre todo del área del Caribe (como Venezuela y Colombia) y de África Occidental, donde la troupe de Pancho el Bravo era muy admirada y respetada".
Ese pequeño aporte llamó nuestra atención y al dirigirnos a nuestra biblioteca musical, verificamos el sencillo de la Orquesta Ritmo Juvenil, verificando en la etiqueta que el danzón El Flautista Atómico, era composición del mismo Alberto Cruz.
Recordamos también un artículo sobre el danzón Pancho el Bravo, escrito por Didier Ferrand y publicado en el blog de nuestra amiga La Negrita de Enfrente, este texto de abril de 2023, da cuenta de una grabación inédita y efectuada para radiodifusión por la orquesta Maravillas del maestro Antonio Arcaño, registro fonográfico que data del 22 de agosto de 1955.
En ese artículo, se transcribe una parte de la autobiografía que Pancho le entregó en sus manos a Didier Ferrand, donde relata con detalle cinematográfico su debut con la orquesta de Neno Gonzalez. El artículo muestra uno de sus apartes la siguiente información:
"En una entrevista concedida a Silvina Testa, vecina de él en los años 1990, Pancho precisa la fecha : « Eso fue en el año 1955 aproximadamente en el mes de septiembre, yo estuve 4 años con Neno »".
De lo anterior se destaca, que el ingreso de Pancho a la orquesta de Neno González se produce en el último periodo del año 1955, fecha de la cual hasta ahora, no hemos encontrado grabaciones comerciales de Neno con la flauta de Pancho, sin que ello implique que no existan, sin embargo a la fecha no ha aparecido alguna.
Volviendo sobre la grabación "El flautista atómico", tenemos que el 45 rpm prensado por el sello Sonoro, tiene como número de referencia el 138. Verificando los números que le anteceden, encontramos varios sencillos grabados por el dúo original de Los Compadres conformado por Lorenzo Hierrezuelo y Compay Segundo, el más próximo que pudimos verificar, es el que contiene los temas "La noche Buena" y "San Luisera" que aparecen en el 45 rpm Sonoro-136 y que data de 1955.
Todo apunta a concluir, que la grabación de la Orquesta Ritmo Juvenil, es probablemente y salvo mejor prueba que demuestre lo contrario, la primera en que Alberto Cruz o Pancho el Bravo, dejó sentado un registro comercial audible de su flauta y de su pluma, pues se destaca también, que el danzón "El flautista atómico" es de su inspiración, mientras que el tema del respaldo "Picarona te gusta el dinero" fue compuesto por Tomás de la Cruz, su padre.
Quizás, de no haber sido tan popular el danzón "Pancho el bravo", al día de hoy estaríamos llamando a Cruz bajo el mote de "El Flautista Atómico".
Fuentes:
Pancho el bravo, Gloria Olvidada de la Música Popular Cubana, por Jesús Dueñas (19/12/2023)
Pancho El Bravo, el Danzón y el Músico, por Didier Ferrand (20/04/2023)
Enciclopedia Discográfica de la Música Cubana, Cristóbal Díaz Ayala
Los Compadres - Sentimiento Guajiro (Tumbao TCD-095), liner notes by Jordi Pujol.
Excelente y muy buena conclusión!
ResponderBorrarPodemos señalar que existe otro sencillo, recogido en el CD de Pancho el Bravo (Caney, 2004), con los títulos Ten cuidado con esta jeva y Yo soy el dandy. Debe pertenecer a la misma sesión de grabaciones. Saludos desde Francia
Saludos, gracias por leer y comentar. Efectivamente los temas que mencionas salieron en un 45 rpm del mismo sello (Sonoro - 142) y se repite la misma dupla de compositores, Pancho compuso Yo Soy el Dandy, mientras que su padre compuso el otro tema.
Borrarhttps://www.discogs.com/es/release/14438936-Orquesta-Ritmo-Juvenil-Yo-Soy-El-Dandy-Ten-Cuidado-Con-Esa-Jeva